Desde los inicios del internet, hasta estos días, se ha utilizado de distintas formas una de ella es para buscar conocimientos, dentro de las fuentes más populares es wikipedia, con ocho años y medio recién cumplidos, Wikipedia es una poderosísima herramienta con una comunidad global de más de 150.000 voluntarios -más 20 empleados fijos- que han escrito 11 millones de artículos en 265 idiomas (482.000 de ellos en español, a un ritmo de 400 nuevos al día). El perfil medio del wikipedista es el de un estudiante de entre 20 y 35 años, soltero. También participan en ella catedráticos y rectores de universidad (aunque a algunos no les guste gritarlo a los cuatro vientos). Unos son más activos que otros: el 30% de sus habituales realiza el 70% del trabajo. Pero, ¿qué hay de su fiabilidad? ¿Es correcto elevarla a la categoría de enciclopedia?(Perez-Lavizac, 2009)
Wikipedia nació con el objetivo de "distribuir gratuitamente la totalidad del saber mundial a cada persona del planeta en el idioma que ésta elija, bajo una licencia libre que permite modificarlo, adaptarlo, reutilizarlo y redistribuirlo libremente". Es decir, la democratización del conocimiento, un fin muy romántico que encabeza una lista de pros que continúa así: es gratis, rápida, se puede corregir en el acto, tiene capacidad infinita y es una útil herramienta educativa (¡el conocimiento también eres tú!). (Perez-Lavizac, 2009)
En 2005, cuando el éxito de la enciclopedia online era ya un hecho, la reconocida revista Nature hizo un estudio para comparar su fiabilidad con la de una enciclopedia tan reconocida como la Británica. Nature comparó 42 artículos científicos (más sencillos de comparar) de ambas y detectó 123 errores u omisiones en los artículos de la Británica, y 162 en la versión inglesa de Wikipedia. ¿Qué titular dio la vuelta al mundo? 'La Wikipedia es tan fiable como la Enciclopedia Británica'.(Perez-Lavizac, 2009)
(Parra, 2010)
El artículo (naturaleza) dice que la Wikipedia tiene una tercera más errores" que Britannica, dijo Jorge Cauz, Presidente de la Enciclopedia Britannica.
Pero Cauz y editor en jefe Dale Hoiberg dijeron también estaban preocupados de que la naturaleza no había especificado los problemas que ha encontrado en Britannica. (Parra, 2010)
"Hemos les pedimos a un número de preguntas sobre el proceso que utilizaban," dijo Hoiberg. "Dijeron en (su artículo) que las imprecisiones incluyeran errores, omisiones y declaraciones engañosas. Pero no hay ninguna indicación de la cantidad de cada uno. Por lo tanto estamos muy deseosos de mirar y explorarlo porque lo tomamos muy en serio". (Parra, 2010)
(Parra, 2010)
En conclusión, actualmente se tiene que tener cuidado al buscar información, ya que, se ha demostrado que en fuentes como wikipedia en donde cualquier persona puede editar la misma podemos encontrar muchos errores, en cuanto a las enciclopedias tales como británica o Larousse son publicaciones que no se revisan, no se corrigen de forma frecuente o falta les falta actualización.